La creación literaria y el lector

Un artículo sumamente interesante del escritor y amigo Ness Belda.

¿El poema sin lector es inconcebible?

Estaba preparando una entrada basada en una frase de Gardner Botsford, que fue, durante 40 años, editor de la revista The New Yorker. Pero esta mañana surgió un debate, en mi muro de Facebook, que considero interesante exponerlo a quienes deseen dejar su opinión.
Sobre las 11:00 hs. compartí un artículo que María Mónaco, poeta y profesora de escritura poética, publicó en Ateneo Literario, titulado El poema sin lector es inconcebible (LINK), que es un fragmento de las siguientes frases del poeta asturiano Ángel González:

«… la poesía es una actividad colectiva. El poema sin lector es inconcebible, no existe. El poema necesita al lector para ser, para terminarse, para hacerse del todo… El autor del poema lo que hace es una propuesta, un texto; y esa propuesta o ese texto exige la respuesta del lector.»

Casi de inmediato, Javier Del Prado Biezma, profesor de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, a quien no solo respeto, sino que además lo admiro, dejó su primer comentario.

El debate fue el siguiente:

Javier Del Prado Biezma Esas rotundas afirmaciones hay que basarlas en algo. Empezando por preguntarse si el poeta ya no es lector. Y segundo preguntándose acerca de las funciones (plurales,) de ls escritura.
Así, a secas resultan muy bonitas, democráticas y muy demagógicas de cara a la figura del lector (¡ese creador que todos llevamos dentro, pero que nada crea).

Ness Belda a mí me parece que el artículo está muy bien argumentado, y nada demagógico. Pero cada uno tiene su opinión, y todas son muy respetables.

Javier Del Prado Biezma Todas las opiniones que se traen a colación, con las que estoy de acuerdo (excepto con la de Ángel González, cuya poética del realismo social es muy sospechosa en la ocasión) no asientan la idea de que sea el lector (únicamente, insisto en este únicamente) el que de su razón de ser al poema o a cualquier obra de creación. De acuerdo que la creación sea una dialéctica entre la nada y el ser, de acuerdo en que el poema sea una flor cuyo perfume no se agota nunca, etc. Pero ese acto de creación se da estrictamente en el acto mismo de creación, acto de creador, y en el producto de éste: el poema o el objeto de arte. Por mucho que sucesivos paseantes huelan y disfruten del perfume de la Flor, ese perfume ni será creado ni será aumentado, ni tendrá una función diferente de la que tiene. Por mucho que mire las Meninas de Velazquez, mi mirada será capaz de añadir una pincelada al cuadro. Etc.
La semiótica socialista moderna ha confundido o pretendido confundir creación con disfrute y con interpretación. Pero ni el disfrute del objeto de arte lo ‘acaba’ ni la interpretación lo modifica. Lo recorre, lo transita y permite hacer trayectos de visión, como cuando recorremos un bosque reconocido, impenetrable. Ahora bien, queda muy bonito darle al usuario el papel de creador del bosque, de la flor y del poema.
Ello, sin olvidar las consecuencias de la frase de Proust, en su ambigüedad: «Porque la obra es la creación de otro yo».

Si quieres acabar de leer el debate, síguelo aquí:

http://nessbelda.blogspot.com.es/2015/09/la-creacion-literaria-y-el-lector.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+blogspot/lByWI+%28El+narrador%29

7 comentarios en “La creación literaria y el lector

  1. En algunas conversaciones he escuchado poesías que se perdieron en la brisa ¡Fueron declamadas inconscientemente! Nadie pretendió escribirlas… ¡Tan solo danzaron sus voces al viento!
    En el mundo ideal o de las consideraciones filosóficas, el poema debería poseer al menos, un lector. No siempre sucede, hay un limbo para poesías sin oyentes, se clavan en papel o en el monitor deseando manifestar un cosmos interior que explota.
    Estoy divagando respecto a lo que acabo de leer…
    Muy reflexivo.
    Saludos, Scarlet

    Le gusta a 1 persona

    • Gracias por tu comentario Scarlet, siempre enriquecedor.
      Sí, todo esto es muy reflexivo. No hace mucho comentaba con un poeta (yo solo soy un lector) la similitud entre la poesía y la música. Esta última más cercana de la realidad existencial al prescindir de las palabras. Porque, queramos o no, las palabras son una forma de energía burda, con la que se expresa lo impronunciable a través de la mente o las emociones. Las palabras son el intermediario al final del camino, a más se usan, más fuerza pierden. A menos palabras se necesitan para expresar lo interno, más cerca se está de la fuente, más claro llega el mensaje. La fuente bien puede ser el silencio siempre presente, ininterrumpido y eterno sobre el que se impresiona el sonido, la voz… Poderse comunicar en silencio es una forma poderosa de conexión, no solo reservada a sabios y santos, también a amantes y seres con buena empatía. ¿Deja de explotar el cosmos interior si no hay nadie para contemplarlo? Una flor que se abre es un cosmos que se expande, una poesía que no precisa de lectores, ni espectadores. Pero la capacidad de ver esa belleza donde está, ¿en lo que se ve? O ¿en los ojos del que mira?
      A los poetas los admiro por esa capacidad de síntesis, tan cercana a lo inexpresable. Son dibujantes con palabras más que escritores, al menos muchas veces así lo siento.

      Le gusta a 1 persona

      • Somos primitivos sin duda y no solo por el lenguaje, suficiente observar el planeta de las barbaridades para comprobarlo. Nuestro cuerpo, lar de tantas imperfecciones avanza a distintas velocidades en los humanos, eso aprecio. Los compasivos, a mí entender diría que están un paso adelante o hacia arriba… Presumo o sueño, que adentro de nosotros hay más que sangre y electricidad, no sé cómo definirlo, quizás es pura intuición, tonterías para muchos. El punto es que presentir ese universo anima a buscar, escribir, leer o dibujar, meditar… ¡Estadios de pura contemplación podrían conectarnos hacia adentro! Develar ese cosmos… La poesía está en todas partes, la naturaleza es un concierto digno de ser apreciado, aunque como dices, a ella no le importa ni necesita público para ser, carece de vanidad. Comunicarse en silecio con otros, es como superar una barrera, tal vez sea miedo lo que frena ese tipo de integración de manera constante ¿Temor a ser vistos, completamente, sin filtros? Cuando lo he experimentado, me ha parecido sutil, emotivo. Saludos, Scarlet

        Le gusta a 1 persona

      • Hay lenguajes muy sutiles. En la cultura y medicina oriental, ya sabes que se habla de los meridianos, un sistema sutil de energía similar a un sistema circulatorio. Está por ejemplo el meridiano de Maestro corazón, MC, surge de ese punto(corazón), pasa bajo la axila, circula por la cara interna del brazo, por la linea media. Atraviesa la palma de la mano, allí se halla un punto MC8, utilizado por sanadores y practicantes de chi kung o artes marciales internas para la emisión de energía. Pero dejando de lado esa vertiente, digamos que a través de la mano se expresa el corazón el amor, cuando alguien atiende a alguien enfermo, cuando se acaricia y consuela, cuando se es compasivo. Cuando dos enamorados caminan cogidos de la mano, esos dos puntos en la palma de la mano están unidos, corazón con corazón, comunicación en silencio, por eso a veces las palabras son innecesarias.
        La contrapartida sería utilizar la mano para infringir daño, golpear, también se expresa la cualidad opuesta, el odio. Y sin embargo pareciera que surgen del mismo sitio. La dualidad siempre anida en nosotros.
        Saludos.

        Le gusta a 1 persona

      • Sí, esa dualidad Jung la denomina «La Sombra» por cierto, ese tema, en este momento me atrapa. Ahora mismo recuerdo un post que hice inspirada en La Sombra de Jung publicado en otro portal, quizás te interese leerlo, no pretendo presionar, si no lo haces, no pensaré nada en particular. Siento que coincidimos en esa búsqueda, que como tránsito, por ahora no tiene forma ni final, es un andar. Saludos
        https://enviapost.wordpress.com/2015/03/02/conjugando-la-sombra/

        Le gusta a 1 persona

Responder a Q.M. Cancelar la respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s